El movimiento generado por el propio usuario sería la energía necesaria para cargar el teléfono gracias al uso de cristales piezoeléctricos.

El movimiento generado por el propio usuario sería la energía necesaria para cargar el teléfono gracias al uso de cristales piezoeléctricos.
Desde IBM aseguran que están explorando nuevos métodos para aplicar su tecnología y experiencia en materiales para crear un futuro sostenible.
La compañía de César Alierta está concretando un acuerdo con Endesa para que los conductores puedan recargar sus vehículos mediante una tarjeta prepago.
El servicio de mapas de Mountain View incorpora rutas para ciclistas.
Investigadores de IBM han desarrollado un dispositivo que utiliza la luz para transporta la información y que consume 20 veces menos que los tradicionales.
Utilizar combustibles fósiles en los vehículos es mejor para el medioambiente que los llamados combustibles verdes fabricados a partir de cereales.
En la tecnología solar térmica, la energía del sol se utiliza para calentar una sustancia que produce vapor para mover una turbina.
El plan de IBM podría incorporar tecnologías muy avanzadas capaces de gestionar el uso de energía en edificios y ciudades.
Una empresa americana presentó ayer una nueva forma de energía que ya utilizan compañías como Google para hacer funcionar sus instalaciones.
Google Energy, la nueva subsidiaria del gigante de Internet, se encargará de gestionar la energía necesaria para el funcionamiento de la empresa.
Toshiba, Fujitsu, NEC Electronics y Renesas trabajarán en la creación de un chip que consumirá tan sólo el 10% de energía de los actuales.
La Agencia de Protección del Medioambiente cree que este tipo de certificación mejorará la utilización de la energía en los centros de datos.
Para proteger sus redes las empresas se servicios públicos gastarán un total de 21.000 millones de dólares en los próximos cinco años.
La compañía ha empezado a fabricar chips con un proceso de 32nanómetros, lo que aumentará la eficiencia del coste y reducirá su precio.
Las láminas podrían generar la electricidad necesaria para hacer funcionar un teléfono móvil a partir del movimiento del cuerpo humano.