La compañía canadiense abandonará el mercado a causa de los requerimientos del gobierno para controlar los datos de los clientes.

La compañía canadiense abandonará el mercado a causa de los requerimientos del gobierno para controlar los datos de los clientes.
Turquía sigue dando muestras de la falta de libertad de expresión en Internet que quiere imponer su gobierno. En esta ocasión han decidido bloquear Reddit, tal como hicieran en su momento con otras páginas muy conocidas.
Para volver al mercado chino con sus servicios móviles, Google está preparando una versión especial de Google Play para China, que podría llegar este otoño.
La censura sigue su paso en Rusia, y tras los problemas con Reddit, el gobierno ruso ha decidido prohibir el acceso a Wikipedia debido a, según indican, sus artículos sobre drogas.
Revoca el acceso de Diplotwoops a su API, así como a todos los sitios de Politwoops en 30 países, argumentando que violan la privacidad de los usuarios.
La URL de Reddit no puede ser cargada en varias regiones, incluyendo Pekín y Shenzhen. Reddit se une así a Google y Facebook en la lista de sitios bloquedos en China.
China vuelve a bloquear una página extranjera. En esta ocasión no se trata de una red social, sino de la conocida agencia de noticias Reuters, que ya no es accesible ni en inglés ni en chino en el país.
No es la primera vez, ni será la última, en la que un gobierno intente prohibir un videojuego porque algún mandatario estime que es violento, pero la prohibición de Minecraft por Turquía es quizás una de las más absurdas.
A partir del 23 de marzo de 2015, los usuarios de Blogger no podrán compartir públicamente imágenes y vídeos sexualmente explícitos o que muestren desnudos.
Facebook bloqueó 4960 publicaciones en India, 1890 en Turquía y 1775 en Pakistán en el primer semestre de 2014, bajo la amenaza de ser prohibida en esos países.
GitHub, Archive.org, Sourceforge, Imgur, Vimeo, Daily Motion o Pastebin están en la lista de sitios bloqueados por los ISP indios a instancias del Gobierno.
Twitter "suspende las cuentas de los usuarios y censura sus mensajes" arbitrariamente, aunque estos solo difundan información veraz, según Facua.
Está considerando cambiar su política para que el contenido de los usuarios de LinkedIn que no está permitido en China se pueda ver a nivel mundial.
La BBC pone en marcha un servicio de noticias "pop-up", tanto regionales como internacionales, en inglés y tailandés a través de Facebook.
Los militares golpistas de Tailandia amenazan con bloquear las redes sociales, mientras Twitter se ve obligada a censurar tuits "blasfemos" en Pakistán.
El Gobierno asegura que pretende impedir la difusión de las grabaciones de una reunión de seguridad gubernamental, filtradas a YouTube.
Google otorga un permiso especial a las autoridades británicas para marcar videos en YouTube con mensajes yihadistas, que serán revisados inmediatamente.
"No vamos a dejar este país a merced de YouTube y Facebook", manifestó Erdogan, que acusa a sus rivales políticos de abusar de las redes sociales.
El presidente de Google niega haber tenido conocimiento de la vigilancia de datos de su compañía por parte de la NSA y asegura que protestó cuando lo supo.
Para el ejecutivo de Google la solución del espionaje pasaría por encriptar los datos de todos los usuarios.
Las comunicaciones realizadas través de app de mensajería instantánea, denominada Lianwo en la región, están siendo filtradas. Hay hasta 370 términos prohibidos.
The Pirate Bay ha lanzado un navegador llamado Pirate Browser para permitir a los usuarios evitar la censura y el bloqueo.
De julio a diciembre las autoridades pidieron a Google que retirara 24.179 elementos de sus servicios, 6.000 más que los de la primera mitad de año.
Varias asociaciones de periodistas y ciberactivistas han enviado una carta a Microsoft para que aclare la posible censura e interceptación de las comunicaciones en TOM-Skype.
Además, 140 de 151 países han firmado un tratado para actualizar la regularización actual de las telecomunicaciones internacionales sin el apoyo de países como Estados Unidos, España o Reino Unido.
Google reactiva este servicio para convertir mensajes en tweets que fue creado en 2011 para esquivar la censura de Egipto.