Las compañías, entre las que están también Microsoft, Facebook o Twitter, publicarán hoy una carta en la que demandan al gobierno más transparencia sobre sus acciones de espionaje y vigilancia.

Las compañías, entre las que están también Microsoft, Facebook o Twitter, publicarán hoy una carta en la que demandan al gobierno más transparencia sobre sus acciones de espionaje y vigilancia.
Un tribunal autoriza a Yahoo a revelar públicamente que desafió la orden del Gobierno de EEUU de participar en el programa de recolección de datos de la NSA.
Samsung abrirá nuevas incubadoras en los próximos meses en Nueva York y otras ciudades de EE.UU que formarán parte de su nueva división Open Innovation Center.
"Eliminar sitios va en contra de nuestra filosofía", responde Google a las exigencias de la industria de suprimir los resultados de webs con archivos piratas.
La compañía de Redmond argumenta que Aduanas no está cumpliendo las órdenes de la ITC y habría mantenido conversaciones secretas con Google.
Se afianza la cooperación entre el Gobierno y las empresas de Internet estadounidenses, en medio de una creciente preocupación por el ciberespionaje chino.
Microsoft permitió a la agencia de seguridad acceder a los datos de Outlook.com, SkyDrive y Skype.
Apple cree que hoy en día los consumidores lo tienen claro y no se genera tanta confusión entre ambas tiendas de aplicaciones.
La supuesta contabilidad oficial del Partido Popular entre 1990 y 2011 ha sido publicada esta mañana por Anonymous para promover una investigación independiente.
DGSE es un programa de espionaje de comunicaciones informáticas y telefónicas creado por el país galo en 2006.
Tras el escándalo PRISM la Eurocámara ha pedido revocar dos acuerdos para compartir datos con el país norteamericano firmados tras el 11-S.
El borrador de anteproyecto de Código Procesal Penal según el cual la policía podría usar troyanos en sus investigaciones ha levantado la polémica. ¿Hasta qué punto se puede violar la intimidad en pos de la seguridad?
La Comisión Europea ha establecido nuevas reglas que los operadores e ISPs tendrán que seguir en caso de que los datos de sus clientes se vean comprometidos.
Varios medios cercanos al Gobierno chino acusan a Cisco, IBM, Google y Apple de ser utilizadas por Estados Unidos para espiar a China, tras el 'caso Snowden'.
Google se someterá al escrutinio de la comisión estadounidense para comprobar si la compra de la startup israelí restringe la capacidad de elección del usuario.
Un tribunal de Tokio ha fallado que Samsung utilizó sin permiso una tecnología de Apple que crea un efecto visual de "rebote" en sus smartphones y tablets.
La compañía ha hecho una solicitud formal para poder publicar por separado las peticiones ordinarias y las relacionadas con la seguridad nacional.
Tras Facebook, Microsoft y Apple, Yahoo! es la siguiente en explicar el número de solicitudes recibidas y en pedir transparencia al gobierno.
La empresa de telecomunicaciones americana AT&T habría ofrecido 70.000 millones de euros por la española, más la asunción de una deuda de 52.000 millones.
Yahoo! denunció a un tribunal que la petición de información sobre usuarios violaba la Cuarta Enmienda. Pero la seguridad nacional estaba por encima de todo eso.
La decisión de Bruselas de investigar el sistema operativo Android habría llegado tras las alegaciones realizadas por Microsoft y Nokia.
Google ha pedido al FBI y al fiscal general de EE.UU permiso para publicar las peticiones de información de la Agencia de Seguridad Nacional con el fin de mantener su transparencia.
La Comisión de Inteligencia y Seguridad critica la falta de control sobre como Huawei ha extendido por todo el país una "infraestructura nacional crítica".
La Agencia de Seguridad Nacional está recopilando registros telefónicos de clientes de Verizon. El Gobierno de EEUU lo define como "medida antiterrorista".
La ministra de Innovación gala, Fleur Pellerin, ha viajado a EE.UU para reunirse con compañías como Facebook, Twitter, Intel o Airbnb.
La Comisión de Comercio Internacional del país declara a Apple culpable de infringir patentes con el iPhone 4, el 3G y algunos iPads.
El primer ministro califica a los medios sociales como "la peor amenaza para la sociedad". Los turcos usan software VPN para eludir el bloqueo.
La magistrada no ha tenido en cuenta los argumentos de Google sobre que las demandas secretas del FBI, llamadas Cartas de Seguridad Nacional, son ilegales.
Para Troels Oerting, director del nuevo Centro Europeo contra el Cibercrimen, el cloud facilita la labor de los ciberdelincuentes, que ofrecen el delito como un servicio.
Se espera que hoy mismo el Consejo de Ministros apruebe la ley de apoyo al emprendedor, que busca impulsar la creación de empresas y la innovación.