Google admitió hace dos semanas que de forma inadvertida había interceptado datos personales de redes WiFi no cifradas mientras tomaba imágenes para su servicio Street View en 30 países y durante un periodo de tres años.

Google admitió hace dos semanas que de forma inadvertida había interceptado datos personales de redes WiFi no cifradas mientras tomaba imágenes para su servicio Street View en 30 países y durante un periodo de tres años.
El ejecutivo de Esperanza Aguirre se gastará 15 millones de euros en sus 15 Institutos de Innovación Tecnológica.
El buscador alega que los dispositivos contienen datos de usuarios y temen que la entrega pudiese constituir una nueva falta legal.
Google, Microsoft y Yahoo! guardan información sobre sus usuarios durante demasiado tiempo.
La firma de Cupertino podría haber exigido a las discográficas negar música a Amazon Mp3 y que las canciones no estuvieran en las dos tiendas digitales al mismo tiempo.
Robbie Bach, presidente del departamento, abandona su puesto como resultado de los cambios.
La entrada de Apple en el mercado de la publicidad en móviles podría haber sido la clave de la resolución de la FTC.
La sanción, que es la primera que en Europa castiga un caso de cartel, suma un total de 331,3 millones de euros.
El nuevo cargo, que podría ser designado esta semana, se encargaría de garantizar una velocidad mínima de dos megas en todo el país.
La compañía de Redmond tendrá que abonar a VirnetX esta cantidad por usar dos de sus tecnologías de comunicación online.
El organismo determinará si la compañía de equipamiento fotográfico infringió dos patentes de Apple.
La red social no aclara si se introducirá algún cambio en la configuración, pero afirma que la reunión fue "productiva".
El país se plantea considerar estas amenazas como ‘declaraciones de guerra’ aprovechando la laxitud en la definición del término.
Responsables de protección de datos de la UE envían una carta a la red social criticando la falta de privacidad ofrecida al usuario.
La compañía taiwanesa quiere prohibir la venta de el iPad, el iPhone y el iPod en los Estados Unidos.
La compañía responde a las quejas de varios países y admite que no siempre ha actuado "al 100%" de forma correcta.
El organismo afirma que no es compatible con la normativa comunitaria y destaca su ilegalidad por imponerse a todos los equipos pese a que estos no se vayan a usar para hacer copias.
Orange ya ha anunciado tarifas prepago, Movistar aprovechará la exclusividad del iPhone para captar usuarios.
El iPad y el iPhone son los productos afectados por las acusaciones de la compañía finlandesa.
Una resolución del Parlamento Europeo pide además que los ciudadanos europeos reciban formación para obtener el máximo provecho de Internet y de la sociedad digital.
La ICANN hace historia al cambiar el sistema que desde hoy permite a Egipto, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos tener URLs con caracteres arábigos.
El país asiático quiere protegerse de la “información perjudicial” vetando las aportaciones de usuarios sin registrar.
Pekín anima a que se utilice internet en los negocios y la educación, pero intenta bloquear material pornográfico o considerado como subversivo mediante un complejo sistema de censura y control de Internet.
China impone nuevas reglas que exigen a los fabricantes de seis categorías de productos que desvelen los códigos de cifrado de los mismos al gobierno de Pekín.
Su rápida adopción choca con los miedos y desconfianzas de empresarios y gobiernos.
La cancelación de dominios e IPs sería una de sus formas de actuación.
Vídeo. Desde el servicio de empleo gubernamental explican a las cámaras de NetMediaEurope las prestaciones de la nueva oficina electrónica.
El borrador del acuerdo internacional contra la piratería se publica ante las críticas a su falta de transparencia.
Tras ser rechazados sus netbooks en varias autonomías, la compañía señala que estos equipos podían resultar demasiado reducidos para la enseñanza.
Detalla un plan de seguridad de cinco años para llevar a cabo el Programa de Estocolmo.