La Ley de Poderes de Investigación faculta a las autoridades a mantener bases de información de ciudadanos y exigir el descifrado de datos.

La Ley de Poderes de Investigación faculta a las autoridades a mantener bases de información de ciudadanos y exigir el descifrado de datos.
Impondrá nuevos requisitos más estrictos, en lo relativo a la vigilancia y la localización de datos, a las compañías tecnológicas que operan en el país.
El servicio de monitorización de redes sociales Geofeedia ofreció a la policía datos de ubicación y mensajes en Facebook, Instagram y Twitter sobre las revueltas de Ferguson y Baltimore.
Según un informe, los empleados de esta compañía se han visto obligados a trabajar hasta 82 horas extra al mes, en algunos casos sin cobrarlas.
Todas las peticiones de información se han dado dentro de EE.UU y por parte del gobierno americano.
De esos más de 60.000 ciberdelitos cometidos el año pasado, el 67,9% fueron fraudes informáticos y el 16,8% amenazas y coacciones.
El Tribunal Supremo aprueba cambios en las normas de procedimiento penal, que garantizan las búsquedas de equipos sin conocer su ubicación física.
Los defensores de la privacidad europeos se muestran descontentos con el proyecto de acuerdo de transferencia de datos entre la UE y EEUU.
Facebook, Google y WhatsApp planean aumentar el cifrado de datos de sus usuarios ante el avance de la vigilancia del gobierno de EEUU sobre la mensajería.
Los poderes de vigilancia que otorgaría al Estado el proyecto de ley de Poderes de Investigación obligarían a las pequeñas empresas a permitir la recogida de datos de comunicaciones.
Los datos recogidos por dos investigadores de la Universidad Carnegie Mellon fueron usados por el FBI para identificar la dirección IP del fundador de Silk Road 2.0.
La propuesta de tres congresistas responde a los proyectos de Nueva York y California de prohibir los teléfonos inteligentes cifrados en esos estados.
El Privacy Shield sustituye al Safe Harbor, declarado ilegal en octubre, y establece nuevas garantías sobre el acceso de las autoridades a los datos personales.
El anuncio se produce tras desvelarse que Microsoft no advirtió a varios usuarios de Hotmail de que un grupo de hackers asociado con el Gobierno chino había accedido a sus cuentas.
Notificará a sus usuarios que son objetivo de ataques dirigidos desde un gobierno para que puedan tomar medidas para proteger sus cuentas y dispositivos.
La empresa alerta de que las puertas traseras que quiere implantar el gobierno británico podrían ser utilizadas por los hackers y no sólo por las autoridades.
El proyecto de la Investigatory Powers Bill permite a la policía espiar el uso de la web de los ciudadanos y obliga a las compañías a guardar durante un año los datos de navegación.
Se espera que la transacción se cierre durante el primer semestre de 2016.
La compañía eliminará resultados de búsqueda del porno distribuido sin consentimiento del protagonista para proteger mejor a las víctimas.
Útil a la par que inquietante, así podría calificarse una nueva opción dada por Google que permite descargar nuestro historial completo de búsquedas que hayamos realizado con nuestra cuenta.
Una nueva propuesta de ley en California busca prohibir la petición y salvaguarda de información personal de los pasajeros de servicios como Uber o Lyft.
Un fallo en su sistema permitía colocar cookies a usuarios desconectados de Facebook sin su consentimiento, como ya había denunciado un estudio en Bélgica.
Sitios como los del San Francisco Gate, New York Post o The Economist son utilizados por agencias gubernamentales para obtener información de sus usuarios.
Una coalición formada por Google, Apple, Microsoft, Twitter y AOL, entre otras, pide al Congreso de EEUU que ponga fin a la recolección masiva de metadatos.
El gobierno del país quiere verificar que las tarjetas SIM están registradas a su nombre como medida antiterrorista.
La Fundación Wikimedia demanda a la NSA por captar comunicaciones de sus usuarios y personal, amenazando su libertad para colaborar en Wikipedia.
Si los conservadores de David Cameron ganan las próximas elecciones, prohibirían las apps que ofrecen comunicaciones cifradas, como WhatsApp y Snapchat.
La Cámara de Representantes bloquea por 7 votos una enmienda para poner fin al uso de la Patriot Act que permite a la NSA vigilar los registros de llamadas.
El consejero del FBI, Andrew Weissmann, ve una prioridad la reforma de la Ley de Comunicaciones en 2013, para poder monitorizar servicios como Gmail o Skype.
Los federales buscan socios para crear una app que permita rastrear plataformas como Facebook o Twitter, identificar amenazas y sus palabras clave.