El ministro de Ciencia y Tecnología, Juan Costa, ha hecho balance de los
resultados de su departamento, sobre los que asegura, que han conseguido
promover la generación de conocimiento e innovación, así como ha
destacado que 2003 ha sido el año de la plena liberalización de las
telecomunicaciones y de la consolidación de la Sociedad de la
Información en nuestro país.
En este sentido, Costa,
que sustituyó a Josep Piqué al frente del MCyT a principios de
septiembre, subraya que durante esta legislatura se han aprobado 10
leyes y 23 reales decretos, entre los que destacan la Ley General de
Telecomunicaciones y la Ley de Servicios de la Sociedad de la
Información y de Comercio Electrónico, además de la aprobación del nuevo
Plan Nacional de I+D+i.
Respecto a las telecomunicaciones, el
ministro ha puesto de manifiesto que durante este período, se ha dado
impulso a las infraestructuras para mejorar el acceso a las Nuevas
Tecnologías. Así, ha hecho mención especial al descenso de precios en la
telefonía fija acumulado en la facturación media por minuto desde 2000,
al igual que a la elevada penetración de la telefonía móvil (88 por
ciento).
Sobre el mercado de Internet, destaca que España es el
cuarto país de la UE en líneas de banda ancha, con 2,2 millones de
conexiones, por detrás de Alemania, Reino Unido y Francia. Además, la
penetración del ADSL en nuestro país (17 por ciento en noviembre) es
superior que en el conjunto de la UE (13 por ciento).
En su
opinión, la disponibilidad de la banda ancha y los servicios públicos
online son los dos grandes motores para la Sociedad de la Información
en la actualidad, estando España en ambos por encima de las medias
comunitarias. Tenemos las condiciones idóneas para que España ocupe un
papel líder, añade.
De modo paralelo, el ministro
recuerda que 2004 será, sin duda, el año del lanzamiento de la
telefonía móvil de tercera generación (UMTS) en España e indica que el
MCyT confía en que todos los operadores que tienen licencia
comercialicen sus servicios.
En lo que se refiere a
Ciencia, destaca que se ha superado por vez primera el 1 por ciento del
PIB en gasto en I+D+I, lo que supone un incremento de la inversión en
I+D de un 27,7 por ciento. Bajo este contexto, apunta que los recursos
públicos dedicados a investigación se han multiplicado casi por cuatro y
que España es el país en el que más han crecido los recursos públicos
dedicados a I+D en los últimos seis años dentro de la UE.
Los usuarios denunciaban que la compañía los había rastreado incluso cuando usaban el modo privado…
El Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial financiará aquellas iniciativas que puedan solucionar incertidumbres científicas o…
Solo en el cuarto trimestre las empresas emergentes del país han levantado 1.500 millones de…
La región tiene 13 scaleups y destaca por sus empresas emergentes de salud y agrotech.
Valencia ha atraído en el primer semestre del año 30 millones de euros de inversión…
El diario estadounidense demanda a las dos compañías tecnológicas por haber usado sus contenidos para…