En el ranking europeo en materia de innovación, España ocupa en términos absolutos el puesto número 16, por detrás de Eslovenia (14) y Hungría (15). Pero en función de sus resultados, la Comisión clasifica además a los Estados miembros en 4 grupos: países líderes ( Finlandia, Suecia, Dinamarca y Alemania), los que se sitúan en la media (Francia, Luxemburgo, Irlanda, Reino Unido, Países Bajos, Bélgica, Austria e Italia), los que están recuperando (Eslovenia, Hungría, Portugal, República Checa, Lituania, Letonia, Grecia, Chipre y Malta), y los que pierden terreno (España, Estonia, Polonia y Eslovaquia).
En las diferentes categorías que componen el índice de innovación, los peores resultados de España (puesto 22 de la clasificación) se encuentran en la difusión de la innovación en las empresas. Las compañías españolas gastan en I+D un 45 por ciento menos que la media comunitaria, mientras que la ratio de patentes está un 20 por ciento por debajo. Asimismo, el porcentaje de pymes que colaboran en materia de innovación llega sólo al 38 por ciento de la media comunitaria.
Otras debilidades de España se localizan en la baja inversión en Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), inferior en un 17 por ciento a la media de la UE. El estudio destaca también los malos resultados en formación continua (52 por ciento de la media) y apunta que sería necesario un incremento en el gasto total en innovación (69 por ciento de la media comunitaria).
Entre los puntos fuertes del caso español, el ranking destaca los “relativamente buenos resultados” en materia de motores de la innovación y creación de conocimiento. Ello se explica por la “buena interacción” entre la financiación pública y la privada, ya que el número de empresas privadas que reciben financiación pública está por encima de la media de la UE y lo mismo ocurre con los fondos privados para I+D en las universidades. España destaca además en la utilización de patentes extranjeras registradas en Europa, Japón y Estados Unidos.
El director de Innovación del Ejecutivo comunitario, David White, ha destacado al respecto que los resultados de España en la clasificación son “pobres” y “preocupantes”. “El caso de España es interesante porque registra buenos resultados económicos, y lo ha hecho durante bastantes años. Esto sugiere que está absorbiendo todos los recursos disponibles, lo cual se convertirá en un problema a largo plazo si no se resuelve la cuestión de la innovación”.
Los usuarios denunciaban que la compañía los había rastreado incluso cuando usaban el modo privado…
El Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial financiará aquellas iniciativas que puedan solucionar incertidumbres científicas o…
Solo en el cuarto trimestre las empresas emergentes del país han levantado 1.500 millones de…
La región tiene 13 scaleups y destaca por sus empresas emergentes de salud y agrotech.
Valencia ha atraído en el primer semestre del año 30 millones de euros de inversión…
El diario estadounidense demanda a las dos compañías tecnológicas por haber usado sus contenidos para…