¿Estarán basadas las pantallas del futuro en agua y aire?
¿Cómo? De primeras es normal quedarse con el culo torcido, pero tras ver este vídeo explicativo queda bastante claro como consigue que la superficie bajo el agua muestre las imágenes.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=AEWPIjLbrSE[/youtube]
Utiliza una boquilla que inyecta agua en unas microestructuras con nanofilamentos que permiten mantener una capa de aire biestable que hace que las “celdas” cambia de un estado seco a otro húmedo al inyectar el agua de manera reversible.
La estructura de la superficie no cambia, por lo que puede reutilizarse tantas veces como se quiera y permite una gran precisión que debido al contraste óptico del estado seco y húmedo funciona prácticamente como una pantalla de tinta electrónica.
La universidad de Aalto ha desarrollado este sistema en colaboración con la Universidad de Cambridge y el Nokia Research Center. La superficie además guarda la información de forma pasiva mientras siga sumergida, por lo que no necesita energía.
Se podría utilizar como una memoria biestable fácilmente legible a simple vista, algo que no tiene mucho sentido a no ser que necesites crear la versión submarina de los diez mandamientos o que los peces de tu acuario tenga su propio telesketch. [Gizmag]