Europa pide que se incremente el gasto en I+D en tecnología

España, Finlandia y Suecia son los países de la Unión Europea que tienen los mayores niveles de inversión pública en I+D en relación con el PIB.
La comisaria de la Agenda Digital Europea, Neelie Kroes, ha pedido a las empresas de TI y a los estados miembros de la Unión Europea que dupliquen sus inversiones en investigación y desarrollo (I+D) para que se pueda competir mejor con Estados Unidos, Japón y Corea del Sur.
Kroes ha citado una investigación realizada entre 2002 y 2007 por el Joint Research Centre de la Comisión Europea, que ha puesto de manifiesto que aunque el sector TIC es el que tiene las inversiones en I+D más altas de la Unión Europea, todavía está por debajo de la de otras naciones.
Según ha explicado Kroes, para conseguir el objetivo de invertir el 3% de PIB en I+D, Europa necesita duplicar sus inversiones en el sector TIC para 2020, además de crear las mejores condiciones para que el sector privado haga lo mismo.
La investigación a la que ha hecho referencia Neelie Kroes encontró que el total de inversiones en I+D es dos veces y media mayor en Estados Unidos (71.400 millones de dólares) que en Europa (33.746 millones de euros), y que el 50% de las patentes de I+D relacionadas con el sector TIC son de inventores de Estados Unidos, frente al 20% de inventores europeos.
Es más, la financiación de los gobiernos europeos en I+D es bastante menor que la inversión pública en Estados Unidos. Sólo el 6% de toda la inversión en I+D en Europa (5.260 millones de euros) va al rector TIC, comparado con el 9% en Estados Unidos.
España, Finlandia y Suecia son los países de la Unión Europea que tienen los mayores niveles de inversión pública en I+D en relación con el PIB.