Cuando hablamos de start-ups y tecnología, la primera idea que nos viene a la cabeza es una joven empresa que desarrolla una aplicación, o una nueva red social que aspira a desbancar a Facebook y Twitter (o a ser comprada por estas). Pero la tecnología también tiene interesantes aplicaciones en ámbitos como la medicina y la biología.
Es un sector, el de la biotecnología, que mueve una cantidad creciente de dinero cada año. Inversores internacionales como Edmond De Rothschild (Francia), Forbion Capital Partners (Países Bajos), The Trout Group (EEUU) o Wellington Partners (Reino Unido) cuentan con fondos de capital riesgo especializado en biotecnología.
En España, el grupo inversor Inveready dispone desde hace un año de la sociedad de capital riesgo Inveready Biotech II SCR. Con una capacidad de inversión de 15 millones de euros, se dirige a compañías biotecnológicas españolas que trabajan en el campo del drug discovery, compañías centradas en diagnóstico molecular y/o genético, y empresas productoras de nutracéuticos o productos naturales.
Ysios Capital Partners, que cuenta con la ex ministra de Ciencia e Innovación Cristina Garmendia en su staff, provee de financiación a empresas early-stage y mid-stage en los ámbitos de la ciencia y la salud. Con un enfoque especial en los productos farmacéuticos, diagnósticos y dispositivos médicos, el fondo catalán gestiona 69 millones de euros en Ysios BioFund I, con una cartera de 10 a 12 start-ups de todo el mundo.
La financiación privada está aumentando su peso en el ecosistema español de start-ups biomédicas y biotecnológicas, debido en parte a la caída de la aportación de fondos públicos. Estas reducción de las ayudas públicas dirigidas a proyectos innovadores en biotecnología ha provocado que en 2013, en Cataluña cerrasen más biotech que las que se abrieron, algo que no sucedía desde hace 10 años.
A cambio, han aumentado los fondos que el capital riesgo invierte en el sector. Sólo en Cataluña, se ha pasado de los 12,4 millones de euros recaudados por las start-ups biotecnológicas en 2008 a los 25,6 millones captados en 2013.
Asimismo, entidades como la Asociación Española de Bioempresas (Asebio) celebran eventos para apoyar y promover las actividades de los emprendedores biotecnológicos de habla hispana. Es el caso del BioSpain, que tendrá lugar en Santiago de Compostela en septiembre, o del BioLatam, que se celebra en Colombia. También la Fundación InnDEA Valencia organiza los talleres prácticos Transbio para la creación y desarrollo de empresas biotecnológicas. Una fase que ya han superado las 12 start-ups que presentamos a continuación:
[nggallery template=nme images=40 id=64]
Los usuarios denunciaban que la compañía los había rastreado incluso cuando usaban el modo privado…
El Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial financiará aquellas iniciativas que puedan solucionar incertidumbres científicas o…
Solo en el cuarto trimestre las empresas emergentes del país han levantado 1.500 millones de…
La región tiene 13 scaleups y destaca por sus empresas emergentes de salud y agrotech.
Valencia ha atraído en el primer semestre del año 30 millones de euros de inversión…
El diario estadounidense demanda a las dos compañías tecnológicas por haber usado sus contenidos para…