Press release

Schwab y Georgieva debaten sobre la “nueva era” de transformaciones globales en la Cumbre Mundial de Gobiernos en Dubái

0
Patrocinado por Businesswire

La 12.ª edición de la Cumbre Mundial de Gobiernos (WGS 2025) se inauguró el martes en Dubái y reunió a gobiernos, ejecutivos de empresas y líderes de opinión para abordar las profundas transformaciones en la gobernanza global. Dirigida por Su Excelencia Mohammad Abdullah Al Gergawi, Ministro de Asuntos del Gabinete de los Emiratos Árabes Unidos y Presidente de la Cumbre Mundial de Gobiernos, la plataforma global fomenta un diálogo inclusivo sobre la sostenibilidad de nuestro planeta y nuestros medios de vida, abarcando el cambio climático, los desafíos económicos globales, la reconfiguración de la educación y la movilidad, así como las tendencias emergentes en el comercio global. El impacto de la IA, particularmente en medio de la competencia entre China y los EE. UU., ha surgido como un tema central en todos los debates de la Cumbre.

Este comunicado de prensa trata sobre multimedia. Ver la noticia completa aquí: https://www.businesswire.com/news/home/20250212021241/es/

Mohammad Al Gergawi, Ministro de Asuntos del Gabinete de los Emiratos Árabes Unidos y Presidente de la Organización de la Cumbre Mundial de Gobiernos, y Klaus Schwab, Fundador y Presidente Ejecutivo. (Photo: Business Wire)

Mohammad Al Gergawi, Ministro de Asuntos del Gabinete de los Emiratos Árabes Unidos y Presidente de la Organización de la Cumbre Mundial de Gobiernos, y Klaus Schwab, Fundador y Presidente Ejecutivo. (Photo: Business Wire)

“Los últimos 25 años han sido extraordinarios, marcados por grandes transformaciones y cambios”, dijo Gergawi. Además señaló que el orden económico mundial ha pasado de estar dominado por gigantes industriales a estar impulsado por empresas tecnológicas y plataformas digitales. “China y la India están en ascenso, mientras que algunas naciones industriales avanzadas han declinado. Lo que viene es una nueva era, una que se escribirá con nuevas reglas”.

Con la participación de más de 30 jefes de Estado y de gobierno, entre ellos Gustavo Petro, presidente de Colombia; Andrzej Duda, presidente de Polonia; y Anura Kumara Dissanayake, presidente de Sri Lanka, junto con más de 80 organizaciones internacionales, 140 delegaciones gubernamentales y más de 6.000 asistentes; se explorarán en la Cumbre Mundial 2025 ideas innovadoras para propulsar las alianzas mundiales y redefinir el liderazgo en la era digital.

La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, destacó la “notable resiliencia” de la economía mundial y señaló dos acontecimientos subyacentes. En primer lugar, las economías están divergiendo: las economías del Golfo tienen un desempeño fuerte, mientras que Europa y algunos mercados emergentes siguen siendo vulnerables. En segundo lugar, la brecha en la adopción de la inteligencia artificial, que marca diferencias significativas en la competitividad y el desarrollo económico de los países.

Cuando se le preguntó si los gobiernos y la sociedad estaban gestionando adecuadamente las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, y si esta era “la cola que mueve al perro”, Kristalina Georgieva respondió con una advertencia contundente: “El perro ya nos está ladrando, y más vale que estemos preparados”. Más allá de esta reflexión, subrayó la importancia de reconocer que vivimos en un “mundo multipolar”, donde ciertas economías emergentes avanzan a un ritmo acelerado, impulsadas por tres factores clave: desregulación, digitalización y diversificación.

Empresas y gobiernos: una alianza para la innovación

A lo largo de los debates, que abarcaron diversas industrias y regiones, el disruptivo impacto de la inteligencia artificial fue un tema recurrente. La Cumbre exploró sus efectos en sectores clave como el automotriz, la educación y la gobernanza.

Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, enfatizó que los gobiernos deben actuar como educadores, y guiar a la sociedad en la adopción de nuevas tecnologías para maximizar sus oportunidades “El futuro no sucede por sí solo. Lo construimos nosotros. Debemos darle forma mediante la cooperación y el esfuerzo conjunto entre gobiernos, empresas y la sociedad civil”, afirmó.

Por su parte, Su Excelencia Omar Sultan Al Olama, Ministro de Estado de los Emiratos Árabes Unidos para la Inteligencia Artificial, la Economía Digital y las Aplicaciones de Trabajo Remoto, y Vicepresidente de la Cumbre Mundial de Gobiernos, lideró los debates sobre cómo la automatización inteligente está transformando la fuerza laboral.

“En la Cumbre, nos enfocamos en desarrollar un enfoque proactivo para la evolución de la fuerza laboral, asegurando que las economías sigan siendo ágiles, que el talento reciba formación continua y que los sectores críticos estén protegidos. Queremos tener una visión inclusiva sobre el futuro de la IA y, al mismo tiempo,

incorporar voces que a menudo quedan fuera de otras discusiones globales”, afirmó Olama.

Mientras los gobiernos trabajan para adaptarse a los cambios en la fuerza laboral impulsados por la inteligencia artificial, los líderes de la industria destacan su impacto económico, en particular en la reducción de costos y el aumento de la competencia.

Arvind Krishna, director ejecutivo de IBM, subrayó cómo la evolución de la tecnología sigue una tendencia histórica: “DeepSeek marca un momento de alerta. Durante los últimos 70 años, hemos visto la misma dinámica en todas las tecnologías: los costos bajan, la accesibilidad aumenta y la competencia se intensifica. La gran ventaja es que, en el futuro, los costos serán mucho más bajos. Para la industria tecnológica, esto significa que encontraremos nuevas formas de desarrollar tecnología de manera más asequible”.

El impacto de la IA en las estructuras de poder globales

Más allá de sus implicaciones sociales, la Cumbre analiza el potencial de la inteligencia artificial en sectores estratégicos, la necesidad de una regulación efectiva y sus limitaciones.

Mike Sicilia, vicepresidente ejecutivo de Oracle, considera que la atención sanitaria será uno de los ámbitos donde la IA experimentará los mayores avances. “La inteligencia artificial representa una oportunidad única para que los gobiernos globales colaboren sin comprometer la privacidad ni la ciberseguridad. Creo que en los próximos años, veremos un progreso significativo en su aplicación a la sanidad, desde el seguimiento de enfermedades infecciosas hasta la personalización de tratamientos y el desarrollo de vacunas”, afirmó.

En Europa, el director ejecutivo de SAP, Christian Klein, anticipa que los Modelos extensos de lenguaje (LLM por sus siglas en inglés) se convertirán en una tecnología estándar, y el verdadero valor, se generará a través de los procesos de negocio. “Vamos a incorporar la IA en los flujos de trabajo de nuestros clientes. Ya sea en manufactura, comercio minorista o el sector público, lo fundamental es generar valor real para los usuarios finales”, señaló.

Anima Anandkumar, profesora en Caltech, exdirectora sénior de IA en NVIDIA y ganadora del premio TIME100 AI Impact Award, destacó la importancia de regulaciones específicas para la IA, especialmente en el contexto del auge de

startups de código abierto como DeepSeek. “El éxito de DeepSeek ha sido posible gracias a modelos abiertos como Meta Llama, que han impulsado la innovación. Es crucial que la regulación no frene estos desarrollos, ya que el código abierto (open source) es clave para sostener el progreso de la IA. Al mismo tiempo, debemos establecer un marco legal que regule su aplicación final”, subrayó.

Mientras Estados Unidos explora formas de optimizar la eficiencia gubernamental mediante IA y Abu Dhabi lanza iniciativas gubernamentales nativas de esta tecnología, los líderes globales se enfocan en aplicaciones estratégicas y en la cooperación internacional. Un panel de alto nivel, integrado por S.E. Mehmet Şimşek, Ministro de Hacienda y Finanzas de Turquía; S.E. Pedro Reis, Ministro de Economía de Portugal; y el Dr. Thani Al Zeyoudi, Ministro de Estado de Comercio Exterior de los Emiratos Árabes Unidos, debatieron cómo las alianzas económicas en IA serán clave para redefinir las dinámicas de poder global.

Como principal plataforma mundial de liderazgo con visión de futuro, la Cumbre Mundial de Gobiernos 2025 reafirma su papel como catalizador del cambio global. A través de la colaboración intersectorial y el diálogo inclusivo, el evento está impulsando el avance hacia modelos de gobernanza más resilientes, innovadores e interconectados. Durante sus tres días de duración, responsables políticos, líderes empresariales y visionarios establecerán las bases para un futuro definido por una gobernanza inteligente, economías sostenibles y asociaciones estratégicas a nivel global.

Para obtener más información, visite worldgovernmentsummit.org.

Puedes acceder a las fotos a través del enlace: https://drive.google.com/drive/folders/11ymMr4bcIEg86Jr7zLXjrUJQ6FAEMfIB?usp=sharing