La Ley de Avance de Startups Tecnológicas HR5398 fomentará políticas que permitan la creación y crecimiento de empresas emergentes en todo el país.

La Ley de Avance de Startups Tecnológicas HR5398 fomentará políticas que permitan la creación y crecimiento de empresas emergentes en todo el país.
Según un estudio casi el 20% se encuentra en proceso de fundar un negocio o ya lo ha puesto en marcha en los últimos 3 años y medio.
La embajada de EE.UU en España, EFN y ESADE buscan a 40 emprendedoras que quieran expandir sus startups tecnológicas.
Está dotado con más de 4 millones de dólares y pretende la creación de más Centros de Alcance Empresarial para Veteranos por todo el país.
La principal preocupación entre los emprendedores de EE.UU continúa siendo la atención médica, seguida de la pobreza y la inmigración.
Un estudio indica que los inmigrantes tienen un 80% más de probabilidades de fundar una empresa en comparación con los ciudadanos nativos en EE.UU.
El fundador de Facebook desmiente su interés por labrarse una carrera política en los próximos cuatro años.
¿Cómo influirá la llegada de Donald Trump a la presidencia de EE.UU a las compañías tecnológicas americanas y de todo el mundo? ¿Qué cambiará para los usuarios? Estas son algunas de las consideraciones tech del nuevo jefe de Estado.
Apple ha pedido a Foxconn y Pegatron comenzar a producir sus smartphones en el país norteamericano, aunque los costes se incrementarían notablemente.
La candidata demócrata ha prometido invertir en el modelo STEM y potenciar el emprendimiento femenino.
Ya hay 113 aceleradoras en el Viejo Continente y el 27% contaría con algún tipo de ayuda pública o subvención.
Los más numerosos son los emprendedores indios. Están presentes en 14 de las 87 startups americanas valoradas por encima de los 1.000 millones de dólares.
Actualmente solo un 5% de la población cuenta con acceso a la Red en Cuba.
CB Insights ha elaborado un mapa en el que aparecen las compañías que han recaudado más capital riesgo en cada estado del país norteamericano.
Directivos de Apple, Facebook, Google, Microsoft, Twitter o Dropbox colaborarán con el gobierno de EE.UU para frenar la propaganda de los terroristas a través de las redes sociales.
Un tercio de las startups americanas están ubicadas en California. Nueva York es la ciudad que más empresas emergentes acoge, albergando a un 13,1% del total del país.
Pronto el servicio de pagos de Samsung también dará el salto a España, Reino Unido y China.
Jack Ma asegura que su estrategia es ayudar a las pymes americanas a vender sus productos en China.
En solo unas pocas horas el presidente de EE.UU ha conseguido más de 1 millón de followers.
El fundador de Starcaps Ventures explica cómo pasaron de ser una incubadora de startups cuyos emprendedores se dedicaban part-time a cruzar el charco.
La dura competencia de otros servicios como Uber o Lyft ha hecho que la startup para reserva de taxis decida centrarse solo en Europa y Asia.
En la información investigada constan nombres, direcciones de correo electrónico y otros detalles personales de ciudadanos estadounidenses.
El gigante de comercio electrónico chino pone en marcha 11 Main, una cadena de compras online con “productos de calidad”.
En un informe emitido por la compañía no se han especificado qué países son los acusados de esta actividad ilícita, pero la operadora insta a los gobiernos a "modificar sus legislaciones de espionaje".
La red social da otro paso más para salvaguardar los datos de los usuarios en su red frente al espionaje de los gobiernos para lo que cifrará los links entre sus datacenters.
La red social ha decidido ofrecer su servicio en siete nuevos mercados, tras implantarlo con éxito en Estados Unidos.
Con esta nueva inyección económica la red social fotográfica tiene un valor de 5.000 millones de dólares.
El 53% de las activaciones de smartphones de enero a marzo pertenecieron a teléfonos Android, mientras el 42% se dirigieron a dispositivos iOS.
El 50 % del tráfico global de LinkedIn proviene de plataformas móviles y ha crecido el porcentaje de mujeres usuarias en 5 puntos porcentuales.
Su salida a bolsa podría tener un valor de más de 16.000 millones de dólares, en lo que sería la mayor oferta de una empresa de tecnología, superando a la de Facebook en 2012.