En Corea del Sur se les deniega el carácter de divisas reales, uno de sus principales mercados de bitcoin entra en quiebra y desde Japón se tachan de poco fidedignas.

En Corea del Sur se les deniega el carácter de divisas reales, uno de sus principales mercados de bitcoin entra en quiebra y desde Japón se tachan de poco fidedignas.
Finalmente se confirman los rumores y TDK anuncia oficialmente que comprará la estadounidense InvenSense por 1.330 millones de dólares.
Los principales sistemas de pagos electrónicos a través del móvil siguen tratando de expandirse por el mundo, y ahora Android Pay llega por fin a Japón, semanas después de Apple Pay.
La compañía japonesa de videojuegos abrirá junto a Universal Studios su primer parque temático Super Nintendo World en Japón en 2020.
Queda prácticamente un mes para el CES 2017 y la compañía japonesa Honda ha anunciado lo que presentará y mostrará oficialmente en el evento, su nuevo Cooperative Mobility Ecosystem.
Con el fin de liderar el sector de los supercomputadores, Japón está planeando la construcción de un nuevo superordenador que podría tener una capacidad de 130 PFLOPS.
Siguiendo los pasos de otros fabricantes de coches, la compañía japonesa Toyota quiere aumentar su producción de coches eléctricos, y para ello está formando un nuevo equipo específico.
Tras la venta de Sharp a Foxconn, el fondo gubernamental japonés INCJ podría invertir 75.000 millones de yenes en Japan Display.
Con cierta similitud al problema que ya tuvo con Hachette, Amazon ahora se enfrenta a varias editoriales japonesas, eliminadas de su servicio de suscripción Kindle Unlimited.
A partir de noviembre, Coincheck dará la opción de pagar las facturas de electricidad a través de Bitcoin, con un ahorro del 6%.
El servicio de música en streaming llegará el país del Sol Naciente antes de octubre.
Además de en EEUU y Europa, parece que Apple tiene líos de impuestos en más regiones. Las autoridades japonesas han ordenado a Apple Japan a pagar 12.000 millones de yenes en impuestos.
Uno de las principales fabricantes de semiconductores mundiales, la japonesa Renesas, ha comprado al fabricante estadounidense Intersil por 3.200 millones de dólares, con el fin de ampliar su negocio.
Con la llegada del iPhone 7, iPhone 7 Plus y Apple Watch Series 2 a Japón, llega al país del Sol naciente también Apple Pay, que se integrará a los múltiples sistemas de pagos electrónicos que tienen en Japón desde hace años.
Apple no utilizará la tecnología NFC con la que funciona Apple Pay, sino FeliCa, un estándar de pagos móviles desarrollado por Sony.
De igual forma que en las Olimpiadas de Río se ha querido enfatizar el concepto de sostenibilidad en sus medallas, Japón quiere ir un paso más allá en las de Tokyo, y esperan poder crearlas con componentes electrónicos reciclados.
La operadora japonesa SoftBank, tras anunciar que comprará ARM por 32.000 millones de dólares, ha publicado los resultados de su primer trimestre fiscal del año, en el que la venta de parte de Alibaba ha sido clave.
Tras los retrasos por la falta de capacidad de sus servidores en Japón, finalmente Pokemon GO llega al país del Sol naciente, aunque su lanzamiento sólo ha supuesto una tímida subida de un 0,79% de la cotización de Nintendo.
Cualquier noticia relacionada con Pokemon GO tiene hoy en día importantes repercusiones en la Bolsa de Tokyo, y tras una gran subida, las acciones de la compañía han caído más de un 12% ante el retraso de su lanzamiento en Japón.
El fabricante de automóviles japonés Toyota se enfrenta a una encrucijada, ya que su colaboración con Uber ha llevado al malestar de los taxistas japoneses, que piden explicaciones.
Aunque en ciertos países existe cierta reticencia al uso de Bitcoin, poco a poco muchos países van acogiéndolo con normalidad, y uno de los pioneros es Japón, donde se expandirá Coinbase.
Uno de los proyectos de cable submarino para Internet más ambiciosos hasta la fecha, FASTER, se ha terminado y ya está operativo, conectando EEUU y Japón directamente.
Japón da por fin el visto bueno a la compra por parte de Canon de la división médica de Toshiba, una operación esencial para el futuro de Toshiba y algo arriesgada al adelantarse a la propia aprobación.
Tal como dijimos ayer, Line ha anunciado hoy finalmente el rango de precios para su OPV. Las acciones estarán entre los 2.700 y 3.200 yenes, unos 26 y 32 dólares.
A partir del 1 de agosto, Sharp dejará de estar en la primera sección de la Bolsa de Tokyo para pasar a segunda sección, lo que ha provocado una caída del 16,5% de su cotización.
Finalmente Tata deberá llevar a cabo las obligaciones que firmó con la japonesa NTT DoCoMo y desembolsar 1.200 millones de dólares para comprar su participación en la empresa que formaron unidas.
Una nueva dificultad más para la delicada situación de Toshiba. El Government Pension Investment Fund (GPIF) de Japón, ha decidido demandar a la compañía por los daños causados por su escándalo contable.
Finalmente Panasonic no ha podido mantenerse frente a la competencia en el sector de los televisores y cerrará su división en este mes de septiembre.
Japón pone en marcha sus planes para desarrollar un sistema de mapas inteligente que esté listo en 2018, con la colaboración del gobierno, Toyota y Nissan.
Line asegura que sus tokens no son tal y por tanto no están sometidos a la ley de liquidación de fondos nipona.