Los cibercriminales no se toman vacaciones en diciembre: echan mano de las URL cortas para enmascarar malware bajo la falsa promesa de contenidos navideños.

Los cibercriminales no se toman vacaciones en diciembre: echan mano de las URL cortas para enmascarar malware bajo la falsa promesa de contenidos navideños.
El 30 de noviembre se celebra el Día de la Seguridad Informática, una buena excusa para incidir una vez más en la importancia que tiene proteger nuestros sistemas y nuestra información.
El gusano Stuxnet sigue demostrando que es una gran amenaza, y no sólo para los sistemas de control industrial, el objetivo para el que fue inicialmente desarrollado.
La cantidad es ya superior a la de todos los virus creados el año pasado, aunque la mayoría tienen una vida corta.
Los datos del estudio de Dasient no sólo demuestran que el malware está creciendo en cuanto al volumen, sino en la manera en que se expande.
Un grupo de expertos de seguridad advierten sobre el alcance de Stuxnet, un gusano que ha amenazado la seguridad de plantas nucleares, entre otras.
Los cibercriminales siguen teniendo éxito con técnicas como Black Hat SEO, acortadores de URL o la utilización de las redes sociales.
Desde febrero, la amenaza más repetida en el ranking de malware que elabora la empresa de seguridad G Data afectaba a los PDF. Ahora Java ocupa esa primera posición.
Un enlace de vídeo es el escondite escogido por un troyano que afecta a equipos Mac OS X, incluido Snow Leopard.
El gusano Prolaco está aprovechando la cercanía de Halloween para infectar los ordenadores de los usuarios con el objetivo final de tomar el control completo del equipo infectado.
Los sistemas de prevención de intrusiones, utilizados desde hace más de una década, se están enfrentando a una nueva técnica que burla su vigilancia.
La compañía publica su informe de seguridad, que muestra una bajada en el volumen y la gravedad de vulnerabilidades y malware.
Algunos expertos en seguridad concluyen que el creador del gusano Stuxnet tiene profucndos conocimientos internos de cómo funcionan los sistemas de Siemens.
Los operadores de botnets que han perdido el acceso a sus servidores en China se han trasladado a un nuevo país, Rusia.
Microsoft Security Essentials, el software de seguridad de la compañía, podrá funcionar a partir de ahora de forma gratuita en diez ordenadores.
El grupo de resistencia iraquí que reclama ser el responsable del virus ‘Here you have’, cuyo objetivo es conmemoras los ataques del 11S, podría estar en nuestro país.
Un 33% de los mismos asegura haber infectado sus equipos por malware recibido a través de redes sociales como Facebook y Twitter.
Un estudio asegura que más del 99% del malware está dirigido a PCs con el sistema operativo de Microsoft.
Botnets, redes sociales y ataques a Mac OS X se conforman como las principales tendencias de seguridad en el segundo trimestre de este año.
El 25% de los gusanos creados en 2010 están especialmente diseñados para infectar a través de dispositivos USB.
Cuando se acaban de cumplir dos años del fatal accidente de Spanair que costó la vida a 154 personas y en que ahora parece que estaba involucrado un virus troyano.
Varias compañías de seguridad han advertido sobre una aplicación para Android que instala un programa de espionaje en el terminal capaz de enviar la posición del usuario cada quince minutos.
La creciente integración de procesadores gráficos en tareas informáticas normales podría amenazar las protecciones de seguridad.
Consumidores y empresas en Reino Unido han perdido un millón de dólares gracias a un troyano que están infectando sus ordenadores conocido como Zeus.
Expertos en seguridad advertían ayer de lo que creían que era el primer troyano diseñado para dispositivos basados en Android y que se dedica a enviar SMS a cuentas Premium.
El informe de McAfee sobre amenazas registró seis millones de archivos infectados, distribuidos a través de USBs y anti-virus falsos.
El buscador de imágenes de Google, que ofrece enlaces asociados a fotografías relacionadas con la búsqueda del usuario, es un sistema perfecto para que los ciberdelincuentes extiendan su malware.
Una banda criminal ha robado cerca de 60GB de datos utilizando una botnet que ha infectado cerca de 55.000 ordenadores de todo el mundo.