La privacidad fue el gran tema sobre el que debatieron varios CEOs de compañías tecnológicas durante el Foro de Davos.

La privacidad fue el gran tema sobre el que debatieron varios CEOs de compañías tecnológicas durante el Foro de Davos.
El presidente ejecutivo, Eric Schmidt, sostiene que el cifrado ayudará a la compañía a garantizar el acceso a la red en todo el mundo y a poner barreras al espionaje.
Al parecer ofrecerá a aquellos usuarios no estadounidenses la posibilidad de guardar sus datos privados en servidores extranjeros para evitar el posible espionaje de la agencia.
El presidente de Google niega haber tenido conocimiento de la vigilancia de datos de su compañía por parte de la NSA y asegura que protestó cuando lo supo.
La NSA sólo podrá consultar los datos recopilados si tiene autorización judicial o en caso de emergencia. La protección se extiende a los aliados de EEUU.
El proyecto tiene un presupuesto de 80 millones de dólares, según los documentos de Snowden. La NSA todavía no tiene listo el ordenador para funcionar.
La compañía desmiente también conocer el programa Dropoutjeep, con el que la NSA presumía de poder espiar cualquier iPhone de Apple con un "100 % de éxito".
La Agencia de Seguridad podría haber interceptado equipos de almacenamiento de Seagate y Samsung, equipos de redes de Cisco y Huawei y portátiles de Dell.
Insiste en que no tiene relaciones con los gobiernos chino y ruso y niega también las acusaciones de "traidor".
La NSA (Agencia de Seguridad estadounidense) dispone de un programa de rastreo capaz de efectuar 5 millones de registros diarios de usuarios de móviles en todo el mundo.
Para el ejecutivo de Google la solución del espionaje pasaría por encriptar los datos de todos los usuarios.
Todos los datos de los servidores de la compañía, así como los de sus usuarios, se encriptarán con certificados SSL de 2.048 bits a partir de marzo de 2014.
Correos electrónicos, mensajes de texto, conversaciones de teléfono e incluso información de las redes sociales representan un objetivo para los servicios de inteligencia estadounidenses. Sólo en España se interceptaron más de 60 millo ...
Las autoridades españolas pidieron datos de 104 cuentas y 308 dispositivos de Apple durante el primer semestre del año.
Ambas empresas descartan haber permitido a la NSA el acceso a los enlaces que conectan los centros de datos de Google y Yahoo! en todo el mundo.
La NSA registró el número de teléfono y las tarjetas SIM de los terminales usados en la comunicación, el lugar donde se hallaban y la duración de la llamada.
El presidente quiere "recabar información" sobre las noticias que afirman que la NSA ha espiado a políticos y miembros del Gobierno español.
El exempleado del servicio secreto estadounidense (NSA) asegura que no tiene más documentos secretos en su poder.
Sólo en 2012, la NSA podría haber recogido 250 millones de listas de direcciones de correo electrónico y chat de Yahoo!, Hotmail o Facebook fuera de EEUU.
La NSA usa ordenadores ultrarrápidos para romper los códigos de cifrado y presiona a las empresas para introducir 'puertas traseras' en sus productos.
Facebook publica la lista de número de solicitudes de datos por parte de los distintos países en los primeros seis meses de 2013, y España se sitúa en el puesto noveno de gobiernos que más información pide.
El defensor de la privacidad Peter Swire se incorpora al comité independiente que revisará la política nacional de vigilancia, así como los actos de la NSA.
La NSA admite que monitoriza parte del tráfico de Internet, pero compara su volumen con una "moneda de 10 centavos en una cancha de baloncesto".
La firma rusa ha hecho una oferta de trabajo a Snowden para que se una a su equipo de programación.
La Cámara de Representantes bloquea por 7 votos una enmienda para poner fin al uso de la Patriot Act que permite a la NSA vigilar los registros de llamadas.
Las compañías, entre las que están también Microsoft, Facebook o Twitter, publicarán hoy una carta en la que demandan al gobierno más transparencia sobre sus acciones de espionaje y vigilancia.
Microsoft permitió a la agencia de seguridad acceder a los datos de Outlook.com, SkyDrive y Skype.
La compañía ha hecho una solicitud formal para poder publicar por separado las peticiones ordinarias y las relacionadas con la seguridad nacional.
Tras Facebook, Microsoft y Apple, Yahoo! es la siguiente en explicar el número de solicitudes recibidas y en pedir transparencia al gobierno.