Toshiba analiza los cambios en la sociedad de la información a corto y medio plazo, con avances como la expansión de los coches autónomos y la conexión directa entre cerebro y dispositivos.

Toshiba analiza los cambios en la sociedad de la información a corto y medio plazo, con avances como la expansión de los coches autónomos y la conexión directa entre cerebro y dispositivos.
Destaca en el acceso a Internet desde redes móviles o la interacción entre usuarios, auqnue España debe mejorar la inversión en I+D y el uso del ecommerce.
Microsoft llegó a España en 1988 con 10 empleados. 25 años después, siguen intentando que las empresas inviertan más en I+D y los usuarios dejen de piratear su software.
El acuerda tiene entre otros objetivos el de la inserción profesional de los ingenieros de telecomunicación como responsables del desarrollo de la Sociedad de la Información en España.
Los smartphones son claves para esta cifra, con una penetración del 46,3% en Europa, la más alta junto con Reino Unido.
La brecha digital con respecto a los países europeos más desarrollados se agranda, las compras en Internet crecen más rápido que en Europa.
La situación española en desarrollo de la sociedad de la información ha empeorado en los últimos 12 meses. El país pasa del puesto 15 al 17 de la Unión Europea, por debajo de otros como Malta.
El país tan solo cumple, no obstante, uno de los objetivos de la Agenda de Lisboa, aunque supera la media en otros tres.