Es la proyección de un estudio realizado por la división de startups de CaixaBank en colaboración con IESE.

Es la proyección de un estudio realizado por la división de startups de CaixaBank en colaboración con IESE.
Mobile World Capital Barcelona ha escogido a empresas de sectores como marketing, telecomunicaciones, comercio o agrícola.
La caída de capital riesgo ha sido del 15%, un porcentaje mucho más pequeño que en otros países como EE.UU o China.
Las empresas emergentes de nuestro país levantaron 843 millones menos que en 2021. En total se llevaron a cabo 411 operaciones durante el ejercicio.
La presencia femenina en el ecosistema va en aumento. Una de cada tres empresas emergentes cuenta con un equipo mixto de co-fundadores.
2016 se cierra sin unicornios españoles. Para el año que viene hay algunos candidatos, pero todo parece indicar que quizá haya que esperar algo más.
Las empresas emergentes, los inversores y los exits más destacados de nuestro país, ordenados como si fueran elementos químicos.
Tiendas online de productos para animales, Airbnb para mascotas y hasta redes sociales para perros.
Muchas startups españolas funcionan en la industria de la moda, que quieren revolucionar o, simplemente, actualizar.
Scytl ha sido la empresa que ha obtenido una inyección de capital mayor durante el año. En verano cerraron una ronda de 83 millones de euros.
Las empresas tecnológicas que realizan su actividad desde España y triunfan en el mundo son cada vez más, aunque se enfrentan a muchos retos.